Recorriendo la cuenca del Lago Llanquihue: Qué visitar en Puerto Octay
Puerto Octay se ubica en la rivera norte del Lago Llanquihue, a 50 kilómetros de Osorno y 78 de Puerto Montt, capital de la Región de Los Lagos. Esta localidad ofrece un entorno tranquilo, espectaculares paisajes, una rica arquitectura patrimonial y una incipiente oferta de turismo creativo.
Esta mezcla única hizo que fuera elegida como locación para la película “Nadie sabe que estoy aquí” del director Gaspar Antillo, la que fue estrenada globalmente a través de la plataforma de Netflix en junio del 2020.
Además, la comuna de Puerto Octay se caracteriza por una rica diversidad social y cultural, la que se expresa a través de las artes visuales, la música, la artesanía y el folclor. De acuerdo a Álvaro Retamales y Mario Montano, creadores del Proyecto Bandurria, “existe una alta diversidad cultural en el territorio, la que se expresa en una gran presencia de artistas de raigambre indígena que, junto a la tradición chilena, chiloense y alemana deben dialogar y complementarse, pues junto y unidos hacen más potente el acervo cultural de la comuna”.
Los orígenes de Puerto Octay se remontan a la época prehispánica, pero su conformación actual comienza con la colonización alemana en 1852. Desde su fundación en 1891, Puerto Octay ha conjugado la actividad comercial con el turismo, debido principalmente a la belleza del entorno natural que da forma a la comuna; su rica diversidad cultural, el testimonio histórico de sus calles, la arquitectura y la gastronomía.
Por Puerto Octay pasaban todos los productos que debían ser transportados a Puerto Varas y desde ahí a Puerto Montt, siendo punto de distribución de la producción agrícola y ganadera a nivel local, además de vía de conexión entre el Norte y el Sur, antes que se contara con la red ferroviaria y la ruta 5 Sur. Debido a esto se configuró como un territorio que alberga los vestigios de diferentes culturas que se expresan en su arquitectura, costumbres, leyendas y vida cotidiana, además de la calidez con que sus habitantes acogen a quienes los visitan.
En la actualidad Puerto Octay muestra la influencia alemana de la colonización a través de la arquitectura de sus construcciones, especialmente casas de estilo neoclásico y chalet. Un excelente lugar para interiorizarse más en la historia de la localidad es El Museo del Colono, donde se pueden encontrar objetos, fotografías, y maquinarias que testimonian el desarrollo de la comuna y la presencia alemana en la zona durante el siglo XIX.
Una forma interesante de sumergirse en la identidad de Puerto Octay es realizar experiencias de turismo creativo que permiten recuperar oficios del pasado y la conexión con la naturaleza en forma vivencial.
Botes de Octay
Botes de Octay busca recuperar el oficio de la carpintería naval y traerlo de vuelta a través de la construcción colaborativa de embarcaciones que luego son utilizadas para navegar. Ofrece talleres de construcción de botes de madera para niños, niñas y adultos.
Baños de Bosque
La Posada del Colono ofrece la posibilidad de realizar baños de bosque, una experiencia de turismo creativo que consiste en sumergirse al interior del bosque virgen junto a la cuenca del Lago Llanquihue, conectar con la naturaleza y disfrutar del beneficio de los fitoncidas que emanan desde los árboles. La guía de esta experiencia es Emma Baezza, quien acompaña al visitante entre las colinas bajo el volcán Osorno, hasta sumergirse en el bosque, sentarse junto al río y finalmente abrazar un árbol de más de 400 años.
El centro de Puerto Octay
Un imperdible de Puerto Octay es el centro de la ciudad, ya que está declarado Zona Típica y cuenta con hermosas casas construidas entre 1880 y 1912, teniendo un gran valor histórico y arquitectónico.
Feria de Campo
La Feria de Campo es organizada por la dirección de Fomento de la Ilustre Municipalidad de Puerto Octay. En ella participan cerca de 12 mujeres productoras rurales, quienes venden verduras, hortalizas, quesos, mantequillas, leche, conservas, mermeladas y plantas de la zona. La feria funciona los días viernes de 10:00 a 14:00 horas.
Hotel y Restaurante Haase
El Hotel Haase fue uno de los más importantes de Puerto Octay a principios del siglo XX. Su construcción es de estilo neoclásico y funciona como hotel desde 1894, cuando pertenecía a don Liborio Guerrero. En 1914 fue adquirido por don Luis Haase y cambió su nombre a su denominación actual. Además hoy ofrece una variada carta de comida tradicional.
Mesón Carpintero
El Café Mesón Carpintero abrió en febrero del 2020 en un galpón que fue restaurado justo al frente de la iglesia de Puerto Octay. Ofrece café de grano, repostería, sándwiches y platos del día en una agradable terraza con vista al centro de la ciudad. El café además cuenta con un huerto desde donde sacan algunos de los ingredientes para sus productos. Otra característica de Mesón Carpintero es que todos sus platos son caseros y elaborados con productos de la zona.
Espantapájaros
El restaurante Espantapájaros ofrece una espectacular vista hacia el lago y los volcanes, más una sabrosa carta que incluye carnes, ensaladas, postres y sándwiches. Además de contar con una acogedora cafetería en honor a los pueblos originarios de la región. Uno de sus platos más cotizados es el tradicional asado al palo, método de cocción que adquirieron los colonos alemanes al llegar a este territorio y asentarse junto a carpinteros chilotes.
Los Lingues Lodge
Los Lingues Lodge ofrecen cómodas instalaciones y servicios de gastronomía en un entorno natural de gran belleza junto al río Coihueco. El lodge cuenta con un campo de 27 hectáreas donde se pueden apreciar innumerables vertientes de agua, gran variedad de árboles nativos y realizar avistamiento de aves. Aquí se puede realizar pesca embarcada, navegación en kayak, canopy y caminatas.
Hostería La Baja
Hostería La Baja ofrece servicios de alojamiento, con habitaciones dobles, triples y matrimoniales; además de restobar y restaurante. Se ubica en la Península del Centinela, a 3 kilómetros de Puerto Octay.
Hortensia Restaurante
Hortensia Restaurante ofrece una rica carta de comida casera en medio de un entorno natural donde destacan las lomas verdes. La oferta gastronómica incluye carnes, pescados, sándwiches y pastelería alemana.
Las Cascadas
A 53 kilómetros de Puerto Octay se ubica el poblado Las Cascadas, un sector que es conocido por sus playas rodeadas de vegetación nativa y donde se encuentra uno de los mayores atractivos naturales de la cuenca del Lago Llanquihue: El salto Las Cascadas.
Para llegar hasta el salto Las Cascadas hay que tomar un sendero que conduce hasta un estacionamiento y luego caminar cerca de una hora para llegar el salto, el que sorprende por su fuerza y belleza al visitante.
El Rincón Alemán
El Rincón Alemán se ubica en la ruta hacia Las Cascadas, a orillas del Lago Llanquihue. Cuenta con siete cabañas y un acogedor restaurante donde ofrecen asados al palo, salmones ahumados, onces alemanas y crudos. La vista a los volcanes Osorno y Calbuco desde su playa es espectacular.
La Posada del Colono
La Posada del Colono se ubica a los pies del volcán Osorno y a 400 metros del Lago Llanquihue, ofrece alojamiento con desayuno, habitaciones con baño privado y calefacción. Además cuenta con una habitación adaptada para personas con movilidad reducida. La posada se ubica dentro de un predio agrícola donde se pueden ver animales de crianza, particularmente ovejas; cuenta con un pequeño bosque nativo, dentro de 40 hectáreas de terreno con vista al volcán Osorno, el Tronador y el Lago Llanquihue.
Lodge Las Cascadas
Lodge Las Cascadas ofrece 20 habitaciones con vista al Lago Llanquihue. Sus modernas instalaciones incluyen SPA, sala de estar , jacuzzi, sauna seco, piscina, restaurante y gimnasio.
Cabañas Río Blanco
Las cabañas Río Blanco se ubican dentro del poblado Las Cascadas, junto al río. Ofrece cómodas cabañas equipadas, tinajas calientes, tours guiados en bicicletas, trekking y paseos en kayak por el Lago Llanquihue.
Parque Nacional Vicente Pérez Rosales
A sólo 60 kilómetros del pueblo Las Cascadas, El Parque Nacional Vicente Pérez Rosales cuenta con una superficie de 253.780 hectáreas y forma parte de la Reserva de la Biósfera Bosques Templados Lluviosos de Los Andes Australes. En el parque se pude disfrutar del bosque siempre verde y del avistamiento de huillines, monitos del monte, patos corta corriente, carpinteros negros o martines.
El Parque Nacional Vicente Pérez Rosales cuenta con gran cantidad de senderos disponibles para recorrer, entre los que destacan Saltos del Río Petrohué (0,6 km) y Los Enamorados (0,9 km). También está la posibilidad de realizar senderos más largos, como el que lleva a la cima del volcán Osorno en un trayecto de 6 kilómetros y aproximadamente 10 horas de duración.
Cerro La Picada
El cerro La Picada es uno de los más próximos al volcán Osorno y se puede subir durante todo el año. Para llegar hasta ahí se debe ir hasta el acceso norte el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, a través de la ruta Puerto Octay – Las Cascadas.